martes, 19 de junio de 2007

TERNURAS



Para una MAMA
En Su Día
FELICITACIONES




VELORIOS DE CRUZ DE MAYO

VELORIOS DE CRUZ DE MAYO


Entre las fiestas populares de Venezuela que se celebran en el mes de mayo se destacan los Velorios de Cruz con mucho énfasis en la región central y en la oriental.
La Cruz de Mayo es una celebración ritual popular impulsada por el fervor en religioso en diversas regiones. Es el símbolo de la vida. Festejada para cumplir con ritos que propicien una buena siembra y productiva cosecha, con rezos, cantos y versos.
Cada región tiene su manera de realizar estos velorios. En la costa central venezolana se entonan fulías , de raíces afrovenezolanas. Por su parte, los llaneros cantan los tonos de velorio y los orientales cantan galerones.
Los Velorios de Cruz se inician el 3 hasta el 31 de mayo, mes durante el cual se hacen actos en su honor en lugares públicos o privados, hogares, plazas, calles o avenidas, escuelas o liceos, oficinas, …, adornando la Cruz con papeles de seda multicolores, colocada en altares, con flores, frutas y velas, rindiéndose homenaje a la naturaleza.
El Velorio comienza al atardecer y dura hasta el amanecer, durante el cual lo creyentes y visitantes manifiestan su devoción. Estos velorios se realizan en salas o patios de las casas.Se inicia con los rezos a la Cruz mediante un Rosario cantado y los versos y cantos, convirtiéndolo en una fiesta comunitaria donde se brinda comidas y bebidas como chicha, caratos y caratillos.Generalmente se tapa o se guarda la Cruz después del velorio para iniciar el baile , que puede ser joropo en oriente y en los llanos con cuatro, guitarra, bandola, bandolín y maracas o bailes de tambor en la zona central con tambora, tamboritas, charrasca y palmadas, cantando “Por ser la primera vez, que yo en esta casa canto, Gloria al Padre, Gloria al Hijo, Gloria al Espíritu Santo”.

La Cruz de Mayo representa el árbol de la vida, de las flores y de las frutas.
N el estado Sucre , la Cruz de Mayo se ha convertido en una festividad popular que sobrevive con vitalidad y en la que confluyen las creencias religiosas de su pueblo con la capacidad creadora de sus músicos y poetas populares.
A partir del 3 de mayo y durante todo el mes se organizan en los pueblos sucrenses los velorios de Cruz, en los cuales se cantan al compás de galerones y fulías, jotas, puntos, malagueñas, glosas y décimas, géneros locales, acompañados de cuatro, bandola oriental, maracas, guitarra, tambor cuadrado y bandolín. Se distingue el predominio del galerón.
También se le hacen peticiones de lluvia como ésta creada por Luis Mriano Rivera:
“”Saca la Cruz, mi María,
Ponla en el patio ligero
Pa’ pedirle un aguacero
Que morimos de sequía”
Acá en Ciudad Bolívar, la tierra donde nací, son famosas la Cruz del Perdón, la Cruz Verde, la de la plaza Centurión, la de Polanco, la del Cerro El Chivo, entre otras.
Antes del Velorio se monta el altar en una mesa ubicada en un sitio especial de la casa, escuela, oficina, plaza, calle,…, vestida con papeles de bellos colores, colocada en el centro y se le ponen frutas como mango y merey y flores como trinitarias, amapolas, josefinas, ixoras, sanfé. Coronillas, musaendas, malabares….
Acostumbramos rezar la Oración a la Santísima Cruz de Mayo:
Santísima Cruz
Buenas noches nos dé Dios
Buenas noches nos dé Cristo.
Buenas noches nos dé la Santísima Cruz
Bendita sea la Santísima Cruz y el que la aportó
San Juan Bautista, la Magdalena y la Santísima Dolorosa
Y me acerco a ti, a pedirte la Bendición, en unión de mi familia,
mis amigos, mis vecinos, mis paisanos de Ciudad Bolívar y todo Oriente.
Para que nos bendigas y nos eches la Bendición
Y nos protejas de todas las cosas malas
Y de los peligros.
Y nos bendigas en el nombre del Padre, del Hijo.
Y del Espíritu Santo. AMEN.


Y brindar a los asistentes caratos, caratillos, chichas, panela con limón, jalea de mango, majarete, arroz con leche, mazapán, y cantar y bailar guasas, joropo guayanés y merengues venezolanos.
Así como colocamos al Nacimiento y al Arbolito en Navidad, acostumbramos vestir a la Cruz y ponerla en un sitio especial en nuestras casas: costumbre bolivarense.
Además esta Cruz no representa sufrimiento ni agobio, sino alegría, contento, felicidad. no se llora. Nos divertimos, compartimos y disfrutamos en un Velorio de Cruz.

OTRO ARTICULO


HOMENAJE A MI CIUDAD

( ESPECIAL DE CARMEN DIAZ CARDOZO)



Ciudad Bolívar, la tierra donde nací.
Importante mi suelo, también tú.
Una Serenata Guayanesa para usted.
Desde el Cerro El Zamuro hasta la calle Cumaná.
Adoro como a ninguna a mi ciudad.
Don Alejandro Vargas, Manuel Yánez , Antonio Lauro.








Bolivarense es mi gentilicio.
Orinoco, con su Piedra del Medio señorial.
Los Caballitos de San Juan para jugar aquí.
Iglesia Catedral donde me bautizaron.
Vamos a “Viajera del río” a cantar.
Recorro sus viejas calles y recuerdos a mi memoria traen.








CIUDAD BOLIVAR, LA TIERRA DONDE NACI















ESTUDIOS GEOLOGICOS EN EL CERRO BOLIVAR


CIUDAD BOLIVAR, LA TIERRA DONDE NACI


CIUDAD BOLIVAR , EN TUS 243 ANIVERSARIOS




Calles empinadas en tu casco histórico, la antigua Angostura.
Iglesia Catedral de Santo Tomás , diseñada por Bartolomé de Amphoux.



Unicos en el mundo tus mangos y mereces.
Desde al Paseo Orinoco veo la pesca de la sapoara.











Angostura de Orinoco te llamaron en 1764.
De pie la estatua del Padre de la Patria en la Plaza Bolívar.





Bolívar vivió en tu suelo y redactó su Discurso de Angostura.
Orinocómetro, sirve para medir las crecientes del río Orinoco.


La zaranda, las paraparas y el volador, juegos tradicionales de nuestra Semana Santa.
Irreparable el fusilamiento de Piar.


Villanueva diseñó el Museo de Arte Moderno Jesús Soto-
Archivo Histórico de Guayana, ubicado en la Casa del Congreso de Angostura.
Río Orinoco, el más grande de Venezuela










REDACTADO POR:
CARMEN LUISA DIAZ CARDOZO






mis articulos

DE CIUDAD BOLIVAR PARA EL MUNDO

( ESPECIAL DE CARMEN LUISA DIAZ CARDOZO
PARA LA EDICION ANIVERSARIA DEL
DIARIO EL PROGRESO )





Venezuela se prepara para celebrar la gran fiesta del Fútbol continental, la COPA AMERICA , VENEZUELA 2007, que se iniciará el próximo 26 de junio. A lo largo y ancho de nuestro territorio se dan los últimos toques a los espacios que servirán para los encuentros deportivos entre países hermanos.
Caracas, Barinas, Barquisimeto, Puerto La Cruz, Maturín, Mérida, San Cristóbal, Maracaibo y Ciudad Guayana están en plenos preparativos, con el entusiasmo y calor de la gente. Nosotros en Ciudad Bolívar, por la cercanía al Estadio Cachamay , también estamos envueltos en esa magia futbolística.
Venezuela pertenece al grupo A y jugará contra Bolivia, Uruguay y Perú , en San Cristóbal y Mérida, gélidas tierras del país. En cambio, en nuestra región el calor le ha dado vida al evento, pues existe mucho furor en la población que desea ir a ver el juego Brasil vs México y Ecuador vs Chile, todos pertenecientes al Grupo B, el miércoles 27 en el Cachamay, cuya capacidad es de 41600 aficionados.


La mascota oficial del campeonato es “GUAKY”. Fue diseñada por la joven Jhoyling Zabaleta en un concurso nacional y escogida por votación popular.

Una guacamaya, ave americana de la familia psitácidos ( única familia de aves del orden psitaciformes : pico robusto, estrecho, bordes cortantes y con el extremo ganchudo, que desempeña funciones de un tercer miembro pues, puede mantenerse agarrado por él sin otro punto de apoyo) . Tiene patas prensoras con dos dedos hacia delante y dos hacia atrás. Generalmente son gregarios , es decir, que viven reunidos en grupos poco estructurados . Se alimentan de frutos, viven en los bosques tropicales y subtropicales y también en los hogares en forma doméstica como mascota.






.

Recuerdo una guacamaya roja que tenía la maestra “Fefa “ Aparicio en el patio de su casa en la calle Concordia y cuando la mata de cerecitas cargaba se instalaba allí para alimentarse y no dejaba que nosotros merendáramos. También la guaca de la plaza Miranda que tomaba café brindado por las personas que iban a los velorios en la funeraria de la esquina.

A los amigos visitantes, tantos paisanos como extranjeros, le ofrecemos nuestra hospitalidad, amistad y cordialidad, que además de ver sus juegos, vivir la emoción del partido, podrán disfrutar del “tercer tiempo” o “minuto 91”conociendo nuestra ciudad, nuestro estado, nuestro país. Ellos al cruzar el Puente Angostura llegarán directo a Ciudad Bolívar, la tierra donde nací, Municipio Heres , capital del estado Bolívar, cuyo Casco Histórico quedará en sus recuerdos , porque les será difícil olvidarse del río Orinoco, la Casa del Congreso de Angostura, el Paseo Orinoco, la Catedral, la Casa San Isidro, el Fortín del cerro el Zamuro, el Jardín Botánico, la sede de la Alcaldía de Heres, la Plaza Bolívar, la Plaza Miranda, el viejo cementerio, el Museo de Arte Moderno Jesús Soto, el Museo Minero y Geológico de la UDO , las empinadas calles de la vieja Angostura.




Y al saborear un mango burrero, su rico sabor quedará plasmado en su paladar. Así mismo le ocurrirá al comer un delicioso mazapán, un “merey pasao” o unos cascos de guayaba. Aliviarán el calor con papelón con limón bien frío. Una bola de nieve o una chicha con leche condensada con canela como la que vende Omar en el Terminal de pasajeros. Y si les ofrecemos un plato de “pelao”, una cachapa con queso de mano, coporo frito con casabe, nos llevará en su memoria y comentará en su tierra lo bien que la pasó en Ciudad Bolívar, Venezuela, debajo del paralelo 8.

De aquí podrán llegar a Ciudad Guayana, Municipio Caroní, con sus espectaculares parques y represas, centros comerciales, el Ecomuseo, los Castillos de Guayana, las empresas básicas, la unión del poderoso río Caroní con el soberbio río Orinoco y disfrutar en Puerto Ordaz de los ansiados partidos en el Estadio Cachamay, con ropa fresca y liviana, la gorra de su equipo y su protector solar.

A los más aventureros les ofreceremos la Gran Sabana, el Salto Angel, Canaima, el Roraima. Conocer etnias indígenas como los pemones, los kariñas, los panares, los yekuanas. Y por qué no invitarlos a bailar calipsos en una comparsa organizada por nosotros y prepararles disfraces y bebidas propias para la ocasión, con temas musicales de la Copa América.

Quién viera a un mexicano de “diablo”, una chilena de “madama” , un ecuatoriano de “medio pinto” y un brasilero de “minero”, bailando y cantando “El Callao tonight.Guasipati tomorrow night” o “Bolívar todo tropical” de la Serenata Guayanesa, con bumbac, cencerros, campanas, cuatros,...



Tanto que podemos ofrecer de Ciudad Bolívar para el mundo

sábado, 16 de junio de 2007